domingo, 22 de febrero de 2015

El olivar andaluz en alerta por la bacteria Xylella fastidiosa procedente del sur de Italia

Se previene desde el conocimiento, es un problema pero hay que afrontarlo. Jornada intensa en la que hemos escuchado a los científicos españoles que más saben sobre esta bactería y su posible expansión, y también hemos conocido la experiencia de los dos italianos que más de cerca luchan contra este patógeno, Boscia, el investigador, y Guario, el responsable fitosanitario de la región afectada, de la región de Puglia. Mostramos a modo de pinceladas las principales conclusiones que hemos extraído de la jornada: - Por la información que han dado los agricultores italianos Xylella fastidiosa (Xf) llegó a Puglia en 2008, aunque se dató como tal en 2013, probablemente llegó en plantas ornamentales de café provenientes de Costa Rica, via Holanda. - Los ponentes italianos, Guario y Boscia, dejan claro que el problema es muy grave, que ha secado más de 10.000 Hectáreas en la Apulia, pero que la zona afectada y acotada es de 200.000 Hectáreas entorno a la ciudad de Lecce, en la punta del tacón de la bota italiana. - Xf es una vieja conocida en el continente americano, habiéndo originado distintas enfermedades en las vides estadounidenses y los cítricos de Brasil, además de en almendro, café, melocotonero o quercus, entre otros. - En olivo la Xf tapona los vasos del xilema provocando la necrosis en las ramas, hojas, frutos y, finalmente, la muerte de todo el árbol. Una vez establecido en una parcela arrasa con ella, actuando con más virulencia entre los meses de mayo y noviembre. - Se conocen cuatro subespecies de Xf, aunque se ha determinado que se recombinan en nuevas subespecies. La que afecta al olivo italiano es una recombinación que proviene de la subespecia Pauca, presente en Costa Rica o Ecuador. Esta capacidad de recombinación es un problema añadido para su estudio y lucha. - El vector de transmisión demostrado de Xf son insectos chupadores que alcanzan al xilema, entre ellos los más abundantes son los cicadélidos, una familia de hemípteros. También otros hemípteros como el barrillo del olivo parecen ser vectores. Otras formas de transmisión como las herramientas de poda pudieran ser efectivas, aunque no se ha demostrado. - La presencia de gramineas u otras cubiertas vegetales podrían suponer refugio para estos insectos y por tanto agravar la expansión, aunque esto no nos ha quedado suficientemente claro en las distintas ponencias que lo han abordado. - En cuanto al clima la Xf se ha determinado que se adapta perfectamente a nuestro clima mediterráneo, pero más a las zonas costeras que interiores porque no aguanta las bajas temperaturas. Por ello en los modelos de predicción que nos han mostrado, de introducirse finalmente en España, afectaría con más intensidad en el Levante, y ciudades más templadas de Andalucía como Huelva, Cádiz, Sur de Sevilla o Almería. En zonas más interiores como Córdoba y Jaén, o en mayor medida Toledo, las temperaturas mínimas invernales haría que su adaptación fuera menos favorable. - Los modelos de probabilidad de introducción de la Xf en España son bastante pesimistas, y se considera muy probable su aparición, antes o después, en nuestro país. Estos mismo modelos predicen que llegaría por material vegetal importado, ya sea de Italia o de países americanos, y no tiene que ser necesariamente de olivos, dada la gran cantidad de plantas huéspedes que existen, muchas de ellas asintomáticas. - No existen métodos de lucha de la enfermedad efectivos, más allá de los preventivos. - Como medidas preventivas los expertos coinciden en acotar la movilidad de las plantas huéspedes en las zonas afectadas, establecer barreras de seguridad, zonas colchón, luchar lo más efectivamente que se pueda contra los vectores, especialmente los insectos cicadélidos, y minimizar las cubiertas que pudieran cobijar estos insectos. La poda racional pudiera frenar algo la expansión. - La certificación obligatoria de plantas de vivero ha salido reiteradamente en las jornadas como una medida necesaria para afrontar la enfermedad en Europa. También se recomienda implementar la Xf en el pasaporte sanitario para movimientos de árboles entre fronteras intracomunitarias. - Parece que Xf afecta más a los olivos más débiles, menos cuidados, por lo que los italianos recomiendan en la zona afectada tratamientos insecticidas, eliminación de hierbas, podas y otros cuidados culturales. - Aunque no ha habido tiempo para estudiar variedades resistentes parece que hay indicios de que Leccino pudiera ser menos vulnerable a Xf. - Todos los ponentes coinciden en que es necesario potenciar la investigación, dotarla de fondos, para seguir investigando posibles medidas preventivas y de lucha como variedades resistentes, métodos de aislamiento del patógeno, etc. En conclusión nos encontramos con un agente sumamente virulento, nuevo en la Cuenca Mediterránea y que seca de forma rápida el olivo. Es sumamente difícil de combatir al no existir medidas efectivas de lucha directa, ahora bien todas las medidas preventivas que se implementen serán pocas. Las primeras y más urgentes limitar la movilidad, acentuar el control en viveros y exigir la certificación fitosanitaria de plantas en nuevas plantaciones. Las autoridades comunitarias, españolas y autonómicas deben luchar conjuntamente y con un plan efectivo y urgente contra Xf, si queremos evitar que marque un antes y un después en el árbol más emblemático del mediterráneo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario