domingo, 22 de febrero de 2015




Mundo del olivar en Andalucía que es capital mundial del aceite de calidad.
Recolección Mecanizada del Olivar a cargo de Andres Porras


manejo de suelo por juan castro

                                          entre olivos

                                          tierra de olivos


Interoleo traslada sus experiencias al sector del aceite de oliva de Ciudad Real

En defensa de las plataformas de comercialización Olimerca.- Gracias a una iniciativa de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Ciudad Real, el sector cooperativo del olivar y del aceite de oliva ha podido conocer durante una jornada la operatividad y el funcionamiento de la plataforma de comercialización de aceite de oliva Interoleo Picual Jaén. En este encuentro, enmarcado dentro de las actividades del Programa ImpulsaCoop de la Diputación de Provincial de Ciudad Real, Consejos Rectores y equipos de gestión de cooperativas han podido conocer los procesos de creación de las Plataformas de Comercialización Conjunta, y se han acercado a conocer las experiencias de la plataforma de comercialización de aceites, Interóleo, grupo comercializador de aceite de oliva que nace en Jaén en el año 2009 y que en la actualidad agrupa a 19 cooperativas y 4 almazaras particulares. Así, el Presidente del Consejo de Administración de Interóleo, Juan Gadeo ha destacado la apuesta por la cooperación y la unión como herramientas para hacer frente a los retos a los que se enfrentan las cooperativas y como herramienta para mejorar las rentas de sus socios a través de dos actividades principales: por un lado, mejorando la comercialización del aceite producido por las almazaras cooperativas y particulares; y por otro lado, estableciendo una central de compras, que optimice el coste en la adquisición de servicios y suministros de sus socios. Gadeo ha señalado cómo la apuesta por la concentración de la oferta y la profesionalización de las ventas va calando cada vez con más fuerza en las cooperativas de la provincia, gracias a la mayor concienciación acerca de que la colaboración y la cooperación son claves para mejorar la competitividad de las almazaras. El futuro de las Plataformas de Comercialización En el marco del Programa de Comercialización Internacional de Cooperativas Agroalimentarias puesto en marcha por la Diputación Provincial y que se desarrollará hasta mediados de año por la Cámara de Comercio de Ciudad Real se han creado dos plataformas de comercialización de cooperativas que pretenden impulsar la comercialización a nivel internacional de la producción de aceite y de vino. * Vinóleo En esta línea seis cooperativas del Campo de Calatrava se han unido en una plataforma bajo el nombre de Vinóleo, formada por las cooperativas Oleovinícola Campo de Calatrava, de Bolaños; Nuestra Señora de las Nieves SC, de Almagro; Sociedad Cooperativa «Santiago Apóstol», de Moral de Calatrava; «Castillo de Salvatierra», de Calzada de Calatrava; Cooperativa «Santo Cristo» de Granátula de Calatrava; y Cooperativa «Nuestra Señora Cabeza de Todos los Santos» de Pozuelo de Calatrava. * Oleo Jabalón Por su parte, Oleo Jabalón, la Plataforma del Campo de Montiel, está formada por la Sociedad Cooperativa de Castilla-La Mancha «Nuestra Señora de la Antigua y Santo Tomás», de Villanueva de los Infantes; «Castillo de Montiel Sociedad Cooperativa de Castilla-La Mancha», de Montiel; Sociedad Cooperativa «Virgen el Valle», de Viso del Marqués, «Santísimo Cristo del Valle», la Sociedad Cooperativa de Castilla-La Mancha, de San Carlos del Valle y la Cooperativa «San José», de Villamanrique.

CyL destina 14 millones para asegurar la renta de los ganaderos ante el final de la cuota láctea

La Junta de Castilla y León ha diseñado una medida pionera y única en España, un seguro para garantizar la renta de los ganaderos de vacuno de leche, que les permita afrontar los primeros años de desaparición de las cuotas lácteas. Esta medida ha sido confirmada por la consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, tras presidir la reunión de la Mesa Regional de la Leche de Vacuno, que se incluirá en el Programa de Desarrollo Rural 2014-2020 y cuyo objetivo es paliar el posible descenso de precios que producirá el exceso de producción. Clemente ha advertido que el Gobierno Regional contará con una aportación de "14 millones de euros", destinados a sufragar la parte de las pólizas de los ganaderos que sufran una caída de precios en la producción superior al 30%, y se pretende poner en marcha "a la mayor brevedad posible". "También se establecerán unos ingresos sobre unos costes fijos que se elaborarán con parámetros objetivos", ha añadido la consejera, quien confía en que este seguro "sirva para garantizar una renta a los ganaderos y permitir la estabilidad de un sector tras la desaparición de las cuotas". Otra de las medidas para fomentar este sector es la de aumentar la producción láctea, ya que en España se consumen 9 millones de toneladas al año, de los que 2,5 millones proceden de otros países, aunque esta propuesta "no se podría llevar a cabo en un año, sino que precisaría de un tiempo". Para ello se potenciaría la "incorporación de jóvenes a este sector de manera prioritaria, con una prima adicional, y la modernización de las explotaciones", ya que, los próximos años, "deben verse como una oportunidad para fortalecer el sector y aumentar el empleo", para lo cual se debe "mejorar la competitividad". La sobretasa en la Comunidad será casi la mitad que en el resto de España
Clemente ha recordado que Castilla y León cuenta con cerca de 100.000 cabezas de ganado y 1.600 ganaderos, lo que le convierte en la segunda comunidad autónoma en producción de leche, con el 13% del total nacional y una producción media por explotación de 521 toneladas, por las 346 de la media española. Esto es debido, entre otros factores, a que dichas explotaciones "han incorporado innovación tecnológica y se han modernizado en los últimos años, con una inversión realizada, desde el año 2000, de 165 millones de euros, con subvenciones públicas que ascienden a 88 millones de euros", ha apuntado. También durante la mesa se ha hablado de exceso de la producción, que está castigada por la Unión Europea y que, en el caso de Castilla y León, ha sido de un "2%", mientras que en España es de un "4,4%", ya que la producción asignada era de 6,5 toneladas en el ámbito nacional de las que 800.000 corresponden a la autonomía. Según Clemente "aún quedan por contabilizarse los tres primeros meses de 2015, por lo que habrá que esperar si se rebasa la cuota, ya que en este tiempo podría continuar el reajuste realizado por los ganaderos en los últimos meses". Por su parte, Aurelio Pérez, de Alianza por la Unidad del Campo, ha valorado ese seguro que pondrá en marcha la Junta de Castilla y León para garantizar la estabilidad del sector ante la desaparición de las cuotas, aunque "queda un largo debate por delante para saber en qué condiciones se ofrece y a partir de qué caída de precios". Respecto al aumento de la producción, considera que "no es la solución", sino que lo fundamental será "trabajar en la faceta de los costes de producción para minimizarlos al máximo" e "imponer un sistema de contratos a largo plazo que incluyan un mecanismo de control de precios".

El olivar andaluz en alerta por la bacteria Xylella fastidiosa procedente del sur de Italia

Se previene desde el conocimiento, es un problema pero hay que afrontarlo. Jornada intensa en la que hemos escuchado a los científicos españoles que más saben sobre esta bactería y su posible expansión, y también hemos conocido la experiencia de los dos italianos que más de cerca luchan contra este patógeno, Boscia, el investigador, y Guario, el responsable fitosanitario de la región afectada, de la región de Puglia. Mostramos a modo de pinceladas las principales conclusiones que hemos extraído de la jornada: - Por la información que han dado los agricultores italianos Xylella fastidiosa (Xf) llegó a Puglia en 2008, aunque se dató como tal en 2013, probablemente llegó en plantas ornamentales de café provenientes de Costa Rica, via Holanda. - Los ponentes italianos, Guario y Boscia, dejan claro que el problema es muy grave, que ha secado más de 10.000 Hectáreas en la Apulia, pero que la zona afectada y acotada es de 200.000 Hectáreas entorno a la ciudad de Lecce, en la punta del tacón de la bota italiana. - Xf es una vieja conocida en el continente americano, habiéndo originado distintas enfermedades en las vides estadounidenses y los cítricos de Brasil, además de en almendro, café, melocotonero o quercus, entre otros. - En olivo la Xf tapona los vasos del xilema provocando la necrosis en las ramas, hojas, frutos y, finalmente, la muerte de todo el árbol. Una vez establecido en una parcela arrasa con ella, actuando con más virulencia entre los meses de mayo y noviembre. - Se conocen cuatro subespecies de Xf, aunque se ha determinado que se recombinan en nuevas subespecies. La que afecta al olivo italiano es una recombinación que proviene de la subespecia Pauca, presente en Costa Rica o Ecuador. Esta capacidad de recombinación es un problema añadido para su estudio y lucha. - El vector de transmisión demostrado de Xf son insectos chupadores que alcanzan al xilema, entre ellos los más abundantes son los cicadélidos, una familia de hemípteros. También otros hemípteros como el barrillo del olivo parecen ser vectores. Otras formas de transmisión como las herramientas de poda pudieran ser efectivas, aunque no se ha demostrado. - La presencia de gramineas u otras cubiertas vegetales podrían suponer refugio para estos insectos y por tanto agravar la expansión, aunque esto no nos ha quedado suficientemente claro en las distintas ponencias que lo han abordado. - En cuanto al clima la Xf se ha determinado que se adapta perfectamente a nuestro clima mediterráneo, pero más a las zonas costeras que interiores porque no aguanta las bajas temperaturas. Por ello en los modelos de predicción que nos han mostrado, de introducirse finalmente en España, afectaría con más intensidad en el Levante, y ciudades más templadas de Andalucía como Huelva, Cádiz, Sur de Sevilla o Almería. En zonas más interiores como Córdoba y Jaén, o en mayor medida Toledo, las temperaturas mínimas invernales haría que su adaptación fuera menos favorable. - Los modelos de probabilidad de introducción de la Xf en España son bastante pesimistas, y se considera muy probable su aparición, antes o después, en nuestro país. Estos mismo modelos predicen que llegaría por material vegetal importado, ya sea de Italia o de países americanos, y no tiene que ser necesariamente de olivos, dada la gran cantidad de plantas huéspedes que existen, muchas de ellas asintomáticas. - No existen métodos de lucha de la enfermedad efectivos, más allá de los preventivos. - Como medidas preventivas los expertos coinciden en acotar la movilidad de las plantas huéspedes en las zonas afectadas, establecer barreras de seguridad, zonas colchón, luchar lo más efectivamente que se pueda contra los vectores, especialmente los insectos cicadélidos, y minimizar las cubiertas que pudieran cobijar estos insectos. La poda racional pudiera frenar algo la expansión. - La certificación obligatoria de plantas de vivero ha salido reiteradamente en las jornadas como una medida necesaria para afrontar la enfermedad en Europa. También se recomienda implementar la Xf en el pasaporte sanitario para movimientos de árboles entre fronteras intracomunitarias. - Parece que Xf afecta más a los olivos más débiles, menos cuidados, por lo que los italianos recomiendan en la zona afectada tratamientos insecticidas, eliminación de hierbas, podas y otros cuidados culturales. - Aunque no ha habido tiempo para estudiar variedades resistentes parece que hay indicios de que Leccino pudiera ser menos vulnerable a Xf. - Todos los ponentes coinciden en que es necesario potenciar la investigación, dotarla de fondos, para seguir investigando posibles medidas preventivas y de lucha como variedades resistentes, métodos de aislamiento del patógeno, etc. En conclusión nos encontramos con un agente sumamente virulento, nuevo en la Cuenca Mediterránea y que seca de forma rápida el olivo. Es sumamente difícil de combatir al no existir medidas efectivas de lucha directa, ahora bien todas las medidas preventivas que se implementen serán pocas. Las primeras y más urgentes limitar la movilidad, acentuar el control en viveros y exigir la certificación fitosanitaria de plantas en nuevas plantaciones. Las autoridades comunitarias, españolas y autonómicas deben luchar conjuntamente y con un plan efectivo y urgente contra Xf, si queremos evitar que marque un antes y un después en el árbol más emblemático del mediterráneo.

La muerte del campo español: "Europa desmantela nuestro tejido productivo"

La muerte del campo español: "Europa desmantela nuestro tejido productivo"
Imagen de un campo de cultivo en Andalucía.
Raquel Benito 10/03/2012   (06:00h)
                                            
“Muy preocupante”, “caótica”, “gravísima”, “insostenible”. Estos son los adjetivos con los que jornaleros y cooperativistas definen la situación del sector agrario en España. El Confidencial ha querido conocer el presente y el futuro del campo español y para ello hemos hablado con la gente 'atada' a la tierra: trabajadores, manijeros, gerentes de cooperativas y secretarios generales de diferentes asociaciones agrarias.
La crisis económica ha convertido el campo en una ‘jungla’, “donde se puede sobrevivir pero no vivir”, asegura Juan Antonio, un jornalero andaluz de 42 años y padre de familia. Junto a él, toda una cuadrilla de trabajadores que comparte circunstancias: “no sabemos nunca cuándo nos van a llamar para venir a trabajar y cobrar… tarde y mal”.
Antonio Perianes, secretario general de la Federación Agroalimentaria de CCOO de Andalucía ha explicado a este periódico las razones que han recrudecido las condiciones laborales del campo. “El sector agrícola es un sector refugio que no ha visto reducida la producción porque la demanda no baja. Esto ha provocado que trabajadores que años atrás habían abandonado el campo para desarrollar su actividad en otros sectores, como la construcción, ahora estén volviendo, provocando un exceso de mano de obra”.
Además, esta vuelta al campo supone que muchos de ellos vean cubiertos los puestos de trabajo por mujeres e inmigrantes, siéndoles imposible reubicarse o haciéndolo a costa del desplazamiento de éstos. Emilio Carnero, manijero de la Vega del Gualdalquivir, advierte a El Confidencial de las tensiones que se producen entre los trabajadores, “no podemos llevar a todos a trabajar y algún día esto va a explotar”. En Almonte (Huelva) “quien quiere ir a la campaña de la fresa tiene que cobrar lo mismo que los rumanos: 35 euros por una jornada de trabajo”, explica un jornalero nacional.
Trabajar en el campo es sinónimo de lucha. Una lucha a la que se suman problemas de fondo: la pérdida de peso en Europa, la escasa cultura empresarial y la falta de relevo generacional en el sector; cuestiones que de no solucionarse pueden condenar al sector agrario de España.


La UE prefiere a Marruecos
La posición del sector agrario español en el seno de Europa se puede resumir en una frase: ya no somos ‘la niña bonita’. El pasado 16 de febrero, la Comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo votó a favor de la liberalización comercial entre Marruecos y la Unión Europea. Este acuerdo ha puesto en pie de guerra al sector agrario de nuestro país por perjudicar los intereses españoles.

Fernando Marcén, presidente de la Confederación de Cooperativas Agrarias de España (CCAE), en declaraciones a El Confidencial tachaba el acuerdo de “gravísimo” y denunciaba la “falsa solidaridad” de la UE, ya que como también señala Lorenzo Ramos, secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), “no se eliminarán las desigualdades sociales de Marruecos, simplemente los ricos lo serán más”. Miguel López, secretario general de COAG también dirige sus críticas a Europa cuando afirma que “hemos cedido nuestra soberanía y están desmantelando nuestro tejido productivo”.
Todas las fuentes consultadas coinciden en el mismo punto: Europa prefiere ahora la importación a la producción. Una preferencia que penaliza doblemente a España puesto que, como denuncian desde la UPA, a los países en vía de desarrollo “no se les exigen las mismas condiciones de seguridad alimentaria que a cualquier país de la UE”. Europa ha dado un giro y parece que España puede dejar de ser la huerta del viejo continente.

La falta de cultura empresarial
El problema del sector agrario no es de actividad sino de precios, ya que son las grandes superficies las que los fijan. Según apunta Perianés, para que las productoras dejen de estar al servicio de las distribuidoras, el futuro del sector agrario debe pasar por conseguir que las cooperativas adquieran capacidad de transformación del producto y comercialización, “lo que generaría un empleo cuantitativa y cualitativamente superior”.
Para ello es imprescindible crear en el campo mentalidad empresarial  -sólo entre Andalucía y Extremadura suman el 70% de los trabajadores por cuenta ajena-, que “el sector agrario se concentre en grandes movimientos cooperativos gestionados por los propios agricultores”, matiza Lorenzo Ramos.
Desde la CCAE se reclama que la clase política crea en la importancia del sector y legisle a favor de un correcto reparto de los beneficios, ya que como señala la UPA, “con lo que pagan los consumidores por los productos hay ingresos suficientes para que todos los agentes tengan beneficios equilibrados”.
Un sector sin relevo generacional
El campo tampoco ofrece las condiciones laborales adecuadas como para que la gente quiera mantenerse en el sector. En esta línea opina Pedro Marcos Parra, secretario general de FITAG Andalucía, quien apunta que en esta comunidad, hasta el paso del Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social al Régimen General, un trabajador del campo cobraba en su jubilación un 50% menos que los trabajadores del resto de sectores.
Medidas como esta son aplaudidas dentro del sector puesto que de no garantizarse el relevo generacional la consecuencia sería la deslocalización. No podemos permitirnos dejar marchar a más gente. No encontrarás países desarrollados que tengan a su población concentrada en tres o cuatro ciudades y el resto del territorio prácticamente despoblado”, alerta el presidente de la CCAE.